Clases de interpretación de
la ley penal
La ley penal es la norma
jurídica que regula los delitos, las penas y sus medidas de
seguridad, en México la ley penal es el Código Penal Federal y los
Códigos Penales Estatales.
Los Códigos Penales, en
algunos casos, necesitan ser interpretados y definido su alcance en
otros. Sucede así debido a que es posible que la ley contemple un
delito en su modo genérico y sin embargo exista otro medio de
comisión. Por ejemplo el artículo 180 del Código Penal para el
Estado de Guanajuato establece que: A quién por medio de la
violencia imponga cópula a otra persona… dicho artículo no
incluye expresamente la boca como instrumento o las manos, sin
embargo es obvio que pueden serlo. Así entonces es que se debe
interpretar el alcance de la norma y definir su amplio sentido. Si
bien es cierto, el artículo 182 ya nos habla de cualquier parte del
cuerpo u objetos, es cierto que no menciona aún la boca de la
víctima y nos específica solo las vías vaginal y anal, siendo que
es posible obligar a la persona a recibir por vía oral.
De esta forma es que se
explica la necesidad de interpretar la ley y para ello se puede
realizar por diferentes medios y causas, por lo que su interpretación
se divide en clases.
La interpretación de la ley
se puede clasificar por su origen:
-
Auténtica o legislativa: Es la interpretación que hacen los legisladores. (Diputados y Senadores)
-
Judicial: La que hacen los órganos jurisdiccionales, al emitir sus sentencias.
-
Doctrinal (privada): Es la interpretación que hacen los juristas en general; personas comunes, abogados, estudiantes, etc. Esta interpretación se hace evidente al presentar promociones, demandas y escritos varios.
Por su método:
-
Gramatical (literal): Es la que resulta de la interpretación directa de lo escrito; lo que se entiende de inmediato.
-
Histórica: Se busca encontrar la finalidad de la norma y trata de explicar lo que el legislador nos quiso decir.
-
Lógica: Consiste en saber qué es lo que busca la norma, qué intenta proteger, ya sea la vida, la salud o las personas, por ejemplo.
Por su resultado:
-
Declarativa: Es cuando la norma es exacta y no deja lugar a dudas ni confusiones.
-
Extensiva: Es cuando existe una voluntad mayor que la especificada en la norma misma. Se debe encontrar lo que la norma quiere dar a entender.
-
Progresiva: Consiste en que la interpretación de la ley se adapte al momento en que se vive. Se adapta el texto a la situación del momento.
La interpretación debe
hacerse de manera cuidadosa ya que el resultado, afectará el destino
de las personas. Debe tenerse en cuenta la ley, los derechos humanos,
los derechos del menor y otros factores no menos importantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario